viernes, 28 de diciembre de 2012

Drunker Shakespeare in love



  De un Shakespeare borracho califica Heinrich Heine (Memorias) al dramaturgo alemán Dietrich Grabbe, uno de los más prolíficos, adelantados y relevantes del siglo XIX. En vida sólo estrenó una obra, Don Juan y Fausto, escribiendo otras muchas de carácter histórico y una,  El conde Theodor de Gothland, 1819-1822, que era declaración de guerra contra las comedias sentimentales, en boga en aquel momento. Tomándolo como referencia, Bertold Brech escribió a los veinte años Baal, cuyo protagonista es un poeta que afronta distintos lances sexuales y comete un asesinato. La bebida agrió el carácter de Grabbe o sencillamente lo resaltó, siendo ya de por sí brusco, desenfrenado y antipático. Fracasó su matrimonio con Louise Clostermeier y perdió el empleo como auditor de guerra en Detmold y la colaboración que realizaba en el teatro Düsseldorf. Es posible que si hubiera conocido a una musa tipo lady Viola de Lesspes, modernamente el director de cine John Philip Madden habría rodado una película basada en ello, digamos un Drunker Shakespeare in love.

Christian Dietrich Grabbe



Baal 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La caída mortal de Murillo



 La cuestión no es si Bartolomé Esteban Murillo se cayó en Cádiz o en Sevilla mientras pintaba Los desposorios místicos de Santa Catalina para el retablo del convento de los capuchinos de Cádiz, lo cual en poco tiempo le produjo la muerte, sino por qué no había un Plan de Seguridad de Obra donde se contemplaran los Riesgos Laborales y sus mecanismos de prevención e intervención. En tal caso el andamio sobre el que hubiera estado subido cumpliría unos mínimos inexcusables en adición a otras medidas : la distancia entre borriquetas no hubiera sido superior a 3,5 m, las cruces de San Andrés hubieran estado a ambos lados, se hubieran usado anclajes adecuados, apoyos sobre una base sólida y por supuesto una barandilla de seguridad tipo sargento, barra intermedia y rodapié, zapatillas antideslizantes, casco de seguridad, cinturón de seguridad clase A, tipo I, escalera de mano de un metro por encima de la altura a salvar, red de funambulista, maroma flexible tipo puenting, plan de evacuación, etc. etc. Por fortuna, su discípulo Francisco Meneses Osorio sí cumplió la normativa y requisitos para abordar la pintura de altura, gracias a lo cual pudo continuar y dar término al lienzo, sin que se accidentase fatalmente.

La caída mortal de Murillo. Manuel Cabral Aguado Bejarano (1827-1891)
 

Los desposorios de Santa Catalina

jueves, 13 de diciembre de 2012

El final de Tannhäuser



A pesar de que debido a la ópera homónima de Wagner el final del caballero y poeta Tannhäuser redima sus pecados después de haber sido rechazado su arrepentimiento por el papa Urbano IV, lo cierto es que él regresa al monte Hölselberg, junto a Venus, como lo cuenta el Mons Veneris de Heinrich Kornmann (la más importante fuente bibliográfica sobre dicha leyenda) y lo recoge Heinrich Heine en Los dioses en el exilio.

“De nuevo estaba en el monte
do habría de permanecer
hasta que en Juicio Final
Dios le hiciera comparecer.”









 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La muerte de Ricardo Reis.



Entre los más importantes heterónimos de Fernando Pessoa, el único que dejó sin fecha de fallecimiento fue Ricardo Reis. Ya le dijeron una vez que era una estupidez aquello de inventar vidas y tratarlas como si fueran reales. Tenía algunas razones para ello: una que ni él mismo estaba seguro de existir, así que quizás no fuera tan grande la diferencia; dos que a falta de amigos que lo llenaran espiritualmente, allí estaban estos, surgidos de sí y moldeados a la medida. A Álvaro Campos y  Alberto Caeiro les puso fecha de fallecimiento y en cambio a Ricardo Reis, no. Es posible que fuera descuido o puede que a este (como amigo) lo necesitara hasta sus últimos días de vida para intercambiar epístolas o diálogos imaginarios. O sencillamente estaba escrito que le sobreviviera para que llegara otro loco del estilo y le siguiera el juego cerrando el ciclo. Este fue José Saramago, que escribió: El año de la muerte de Ricardo Reis.




viernes, 23 de noviembre de 2012

Muro cibernético


   Ejemplos de muros hay muchos a lo largo de la historia. Ahí están El Muro de Adriano (119 kms), el Muro de Berlín (45 km), la muralla China (2.000 kms)... El propósito era de protección y resguardo pero también de contención para preservar los modos de vida y la estabilidad social del interior. Al otro lado había enemigos.
   Modernamente es difícil la construcción de muros del estilo. Pero hay otro tipo de muros, de barreras, de murallas… Las cibernéticas.
   El acceso a Internet en los países asiáticos o árabes está limitado. Hay una larga muralla virtual que impide el libre acceso a un sin fin de páginas consideradas subversivas o inmorales. Me pregunto cuánto mediría dicha muralla, si la pasáramos a kilómetros.


Muro de Berlín
Muro de Adriano

Muralla China

Muro Cibernético

jueves, 15 de noviembre de 2012

Divas guitarristas

Quizás si Ana Vidovic hubiese entonado alguna canción como Put de blame on me o Moon River habría sido también una diva hollywoodiense como Rita Hayworth o Audrey Hepburn.







miércoles, 31 de octubre de 2012

Cyrano de Bergerac y David Russell

  Entre estos dos personajes hay un rasgo característico que destaca por encima de otros y es el talento que demuestran en sus respectivas artes: uno poéticas, otro musicales. La fealdad de la nariz es irrelevante y anecdótica.






 

Hibridos de cebra común y de Grevy

  Solo en cautividad se lobran hibridar cebras comunes y de Grevy, ya que si bien en las llanuras del sudeste africano pueden hallarse manadas mixtas, generalmente no se interrelacionan. Las diferencias entre unas y otras son conocidas (tamaño del cráneo, redondez de orejas, densidad de rayas...), pero sobre todo hay una recientemente descubierta y es: mientras en la cebra común se puede considerar el dibujo de rayas blancas sobre la piel negra, en las de Grevy son rayas negras sobre la piel blanca (parece que antecedentes evolutivos lo demuestran, así como el examen minucioso de los fetos, donde aún no han aparecido las rayas y sí un tizne negro o blanco, según). El resultado de la hibridación en cautividad es una cebra que, relativo a este rasgo característico, presenta la mitad del cuerpo negro con rayas blancas y la otra mitad blanco con rayas negras. A expensas del resultado final es indistinto. Pero es así










jueves, 25 de octubre de 2012

Las aventuras de Alfanhuí



  Tom Sawyer, personaje creado por el escritor americano Mark Twain, ha cobrado más fama internacional que Alfanhuí, personaje del escritor español Rafael Sánchez Ferlosio. Las obras respectivas son de reconocida calidad, las andanzas de cada cual son bastante venturosas y dignas de una infancia emocionante que contrasta con la insipidez del mundo de los adultos. Quizás a Alfanhuí le faltó un inseparable colega como Huckleberry Finn. Don Zana fue lo más parecido. Pero era una marioneta a la que acabó haciendo añicos.


  






martes, 16 de octubre de 2012

María Antonieta & Sons.



Hasta los ocho años de matrimonio con Luis XVI no concibió su primer hijo, la niña María Teresa, nacida en diciembre de 1778. En octubre de 1781 nació el delfín Luis José Javier Francisco (más adelante vendrán Luis Carlos y Sofía Beatriz). A tenor de los devaneos de ella y cinco años sin resultados desde que se coronaran reyes de Francia y fuera menester aplicarse en la cama para traer descendencia, es más que probable que los hijos fueran de otro. El gallardo seductor conde sueco Hans Axel de Fersen la conoció en 1779 y se ausenta en 1780. Regresa a Versalles en 1783. No parece probable (no cuadran las fechas). Sin embargo su cuñado el conde de Artois resulta bastante fértil a tenor de los hijos que empiezan a caer desde que contrae matrimonio con María Teresa de Saboya en 1773. Nace Luis Antonio en 1775, Sofía en 1776, Carlos Fernando en 1778, y María Teresa en 1783. Además las fechas cuadran, porque no andarían muy lejos un hermano de otro. Más me pega este como amante resultadista.






lunes, 17 de septiembre de 2012

Phil Lynott & Frank Zappa

Primer irlandés negro en tener éxito comercial en el hard rock. &. Norteamericano experimental y ecléctico que tuvo éxito sobre todo en Europa. Creo que nunca coincidieron sobre un escenario. Sin embargo me da a mí que eran primos hermanos.




miércoles, 8 de agosto de 2012

El buque fantasma

  La leyenda habla de un bergantín condenado a errar por los mares del sur, a partir de que el capitán, un holandés, se empeñara en doblar el Cabo de Buena Esperanza en el transcurso de una terrible tormenta.
  Las referencias literarias son variadas, empezando por la novela homónima del Capitán Marryat (1839), donde una expedición comandada por el hijo del capitán holandés sale a explorar los mares en busca de aquel buque.
  Heinrich Heine, en sus Memorias del señor Schnabelewopski (1833), le dedica un capítulo, y es esta versión la que toma Richard Wagner para su ópera. Si el buque topa otro barco, arrían un bote en el se acercan unos marinos con un saco de cartas para que las remitan a sus familiares, algunos de los cuales, después de tantos años, han fallecido, recibiéndolas sus descendientes. Además cada siete años puede atracar en un puerto y su capitán (el holandés errante) buscar el amor de una mujer que le sea fiel hasta la muerte. Si lo consigue, la maldición terminará.
  A diferencia de las anteriores, donde la tripulación se entiende que permanece viva, aun condenada a ese dilatado vagabundear, la referencia de Edgar Allan Poe, en su novela Las Aventuras de Arthur Gordon Pym (1837), es a un buque infestado de cadáveres, de los que van picoteando las gaviotas. Elude toda explicación a la maldición que le envuelve: “es inútil tratar de hacer conjeturas donde todo está rodeado, y seguramente lo seguirá estando siempre, del más insondable y pavoroso misterio”. El Grampus, buque en el que viaja el protagonista, lo deja proseguir a la deriva.
  Juan Benet aprecia en Joseph Conrad al más marinero de los escritores de novelas del mar (La inspiración y el estilo), y resalta su desprecio sibilino al recurso fácil de lo sobrenatural, cuyo efectismo seduce, pero cae muy lejos de una fascinación más ajustada y versátil. Aquello es más propio de poetas del mar que poco han navegado y conocen de sus verdaderos entresijos y vicisitudes.
  Joseph Conrad eludió las referencias al buque fantasma, pero me pregunto, de haberlo hecho, cómo las hubiera sacado a colación. Si al estilo de Heine o Wagner con esa románticona posibilidad de redención respecto de un sacrilegio un tanto desconcertante (el empeño en doblar el cabo de Buena Esperanza en el trascurso de una tormenta). O al estilo de Poe, con una aparición tétrica y pavorosa, en el camino hacia el espectáculo de otras y más apabullantes fabulosas estampas de los mares inexplorados.
  Quizás lo más verídico y fascinante hubiera sido cantar la hazaña del capitán holandés de doblar el Cabo de Buena Esperanza, a pesar de la terrible tormenta. Porque ya tuvo mérito, en aquel entonces.

lunes, 30 de julio de 2012

Silas Marner

Tejedor de Patio Lantern de donde es expulsado por la congregación religiosa a la que pertenece acusado de robo de los fondos; estafado por su mejor amigo; engañado por su prometida. Viaja al sur, se instala en el pueblo de Raveloe, durante quince años trabaja encorvado sobre la rueca y el pedal. Avaro, esconde sus ahorros, doscientas setenta y dos libras, bajo un ladrillo. Le roba esta cantidad un joven libertino, desalmado, aficionado al juego: Dunsey. El hermano mayor, Godfrey, está casado en secreto con una adicta al opio, con la que tiene una niña que aborrece; y está enamorado de la hija de un hombre rico. La adicta al opio quiere destapar el fruto de su pecado en una fiesta, pero de camino le pilla una tempestad de nieve, haciéndola caer muerta junto a la cabaña de Silas Marner. La hija de dos años, Eppie, es adoptada por el tejedor. Callan el secreto. Dieciséis años después Eppie es querida en el pueblo, reconocida, ha cambiado la vida de Silas Marner. Pero un día se descubre el antiguo secreto: Godfrey confiesa a su esposa, hija de rico, Nancy, su paternidad y antiguo matrimonio con la adicta al opio. Ahora quieren que sea criada como hija de un caballero. Pero Eppie no quiere renunciar a Silas. Al final todo acaba feliz.

¿Habrá argumento más cargante y falso en toda la novela del XIX, extravagante, retorcido, abundoso  en ejemplos morales y doctrinas edificantes?

jueves, 19 de julio de 2012

La educación sentimental

Flaubert se planteó retratar pormenorizadamente la sociedad francesa de su época en el libro "La Educación Sentimental". Consagrado ya, se sentía comprometido con ofrecer "La exaltación de lo vago", cual era su enseña literaria. Pero el ejercicio era arduo, empeñando horas y horas de revisión y corrección escrupulosa, para afinar con el estilo y el léxico. Parece que la inspiración fue desplazada por la observación y el rigor, si es que alguna vez tuvo preponderancia, especialmente en su primera obra, más ágil y lúcida, la famosa Madame Bovary.


jueves, 5 de julio de 2012

Volverás a Vegamián

En 1967 se acabó de construir el embalse del Porma, el segundo más grande en la provincia de León, obra dirigida por el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Juan Benet, natural de Madrid.

La construcción supuso la inundación de un pueblo llamado Vegamián, así como de media docena de pueblos más.

Juan Benet se dedicó en horas libres a la literatura, reconociendo como influencia espoleadora la lectura del americano William Faulkner. En 1961 había publicado su primer libro, Nunca llegarás a nada, colección de relatos. Y en 1967 la novela Volverás a Región, todo un hito en la literatura española contemporánea. Novela de culto, de estilo alambicado, críptico, onírico, complejo, alejado de la retórica hueca y el esteticismo raso del realismo social.

Región resulta un territorio mítico sombrío, marcado por la tragedia de la guerra civil, soporífero, oneroso, con pocos y extraños personajes aviesos, desconfiados, huraños, difícil de alcanzar, de habitar.

Me pregunto qué hubiera resultado de escribir una novela con el título: Volverás a Vegamián, esto es, el pueblo inundado por el embalse del Porma.

Embalse del Porma
Portada del libro Volverás a Región

Pueblo desaparecido: Vegamián


lunes, 2 de julio de 2012

La fuente y Oda a Ang

Cuál será la gran diferencia entre la pintura del francés Jean Auguste Dominique Ingres, La fuente (1856), y la del norteamericano Mel Ramos, Oda a Ang (1973).

1)      La primera es una Venus Anadiómena, la segunda una güiri de las playas de California.
2)      La primera anda siempre desnuda, la segunda se pone bikini para tomar el sol, de ahí las marcas del bronceado.
3)      La primera sigue la curva tradicional praxiteliana, la segunda es una pose erótica de típica muchacha pin-up.
4)      La primera sostiene un ánfora de Sèvres, la segunda una garrafa de plástico PET (Polietileno Tereftalato).
5)      La primera es una alegoría del nacimiento de los ríos y manantiales, de ahí el fondo umbrío de la roca y el bosque, la segunda de la ruptura de una cañería de aguas residuales, de ahí la ardilla radiactiva.












lunes, 18 de junio de 2012

Lolita en el País de las Maravillas

Vladimir Nabokov tradujo al ruso en 1923 “Alicia en el País de las Maravillas”. En 1955 escribió “Lolita”, al parecer, inspirada en aquella fijación de Lewis Carroll por las adolescentes, en particular, por Alicia Liddell, la musa inspiradora de su historia; dejó además una importante colección de fotos de ella.

Sin embargo no está claro si a Lewis Carroll le hubiera gustado la lectura de “Lolita”. Para evitar pensamientos impuros ideaba problemas matemáticos recreativos y se ponía a resolverlos.

O quizás sí en otra época hubiera llegado a escribir: “Lolita en el País de las Maravillas”.










jueves, 7 de junio de 2012

Dalí y el Ángelus de Millet




Aplicando el método paranoico-crítico Dalí parece que vio lo siguiente en el Ángelus de Millet.

1)   Una erección en el campesino oculta bajo el sombrero y la sumisión de la campesina al modo de la mantis religiosa que incita al aparejamiento y después devora al macho.
2)     La muerte de un niño, hijo de los campesinos, oculta bajo el cesto de patatas, y su entierro en la soledad del campo, al margen del resto del mundo.
3)      Las dos cosas.
4)     Ninguna de las dos.





viernes, 1 de junio de 2012

La Balada del Anciano Marinero

  El origen de los zombies se reconoce históricamente en el relato de H. P. Lovecraft, Herber West: Reanimator, escrito en 1922, al devolverle el protagonista la vida a un muerto que torna monstruoso. Frankenstein es anterior, de 1818; podría considerársele un zombie, pero estrictamente no lo es. En cambio en La Balada del Anciano Marinero, de Samuel T. Coleridge, del año 1798, sí que aparecen zombies, según los entendemos, aunque aquí no son  peligrosos.
  La tripulación del barco había sido abatida por la Mujer-Espectro, culpada de haber secundado la muerte del albatros a cargo del anciano marinero, ave que consideraron maldita, después de que al principio la reputaran de buen agüero. Luego, para poder maniobrar la nave a la deriva, la sagrada Madre insufló espíritus angélicos en los cuerpos, de manera que cobraron movimiento, y así pudieron gobernar el barco y dirigirlo al puerto de partida. Una vez logrado, los espíritus angélicos se esfumaron, amontonándose los cuerpos otra vez sobre cubierta.
  La acción de estos zombies había sido favorecer el rumbo del barco. Es decir, había sido buena. Por supuesto, no eran dueños de sus actos, los espíritus angélicos dictaban sus movimientos. No eran zombies destructivos. No han inspirado películas de cine como el cuento de Lovecraft. Pero si hay que establecer un origen, me da que este es más justo.
  Por otro lado la consideración del albatros como ave de buen o mal agüero, según en el primer caso su intención fuera guiarles entre la niebla o en el segundo impedir que la niebla se disipase, habría que dirimirla mejor según sus características identificativas, esto es, si era un albatros de cabeza gris, de ceja negra, de manto blanco, de corona blanca, etc., sobre lo cual el poema no da pistas. 




jueves, 24 de mayo de 2012

El asesino de Fiòdor Pavlovich

  De joven, Fiòdor Pavlovich violó a la indigente Lizavieta Smerdiaskaia. De ella nació Smerdiakov, al que consideró bastardo y, sin embargo, acogió como sirviente. El hijo mayor, Dimitri, le amenazó repetidas veces por no liquidarle la herencia de la primera esposa, fallecida por enfermedad. Encima de no pagarle, le prometió tres mil rublos a Grushenka, el amor de Dimitri, y así obtener de ella sus favores. Aquella noche Iván estaba en Moscú, y Alexis en el Monasterio.
  - ¡Parricida!, ¡parricida! - gritó Fiòdor Pavlovich al encontrarse a Dimitri acechando, y luego Grigori, el mayordomo, al tiempo que la mano de almirez le golpeaba y caía malherido. La misma arma que luego se estableció hubo matado al padre. Los tres mil rublos habían desaparecido.

  La justicia condenó a Dimitri Karamazov del asesinato de Fiòdor Pavlovich. Parece que, en verdad había sido Smerdiakov, a pesar de su excelente coartada (en aquel momento sufría un ataque epiléptico o lo simulaba). Quizás podría considerarse culpable a Iván, al haberle inculcado a este sus ideas nihilistas. O a Alexis, por no mediar a tiempo. O a Grushenka, por coquetear con el padre y el hijo.

  No sé a quién culpar del asesinato: Dimitri, Iván, Smerdiakov, Alexis, Grushenka…
  Me tomaré un vodka mientras resuelvo este embrollo.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Chimpanzófilos o bonobófilos?

  La crisis nos plantea si ser germanófilos o francófilos (es una moda que se repite cada pocos decenios; recuérdese las guerras). A mí me preocupa más si ser chimpanzófilos o bonobófilos (si se avizora correspondencia con lo anterior, es pura casualidad).
  Los primeros apoyan la violencia agresora para delimitar su territorio y recalcar la exclusividad de su uso provechoso. Si un miembro muestra debilidad, lo abatirán a trompadas, reduciendo la competencia y la molestia. Los segundos reprueban el pragmatismo de la violencia, cultivando la tolerancia social con el sexo.
  Además, el biólogo de la Universidad de Harvard Richard Wrangham, profundo estudioso de estas especies, añade que aquella sofisticación de la violencia que responde a la apetencia de querer castigar y controlar es un subproducto de la inteligencia humana, más que de un instinto primario o atávico. Supongo que aquí entrarían los humanófilos.


viernes, 11 de mayo de 2012

Música en los campos de concentración

Hay quienes soportan circunstancias vitales tan duras, adversas y trágicas, que cuando la música irrumpe en medio de ellas, la perciben con una sensibilidad inaudita. Hasta cierto punto es indistinta la pieza (la serenata Rimpianto de Enrico Toselli interpretada por Beniamino Gigli, el dueto “Sull`aria” de las Bodas de Figaro, la canción Gute Nacht, Mutter! de Wilhelm Strienz ), la cuestión es que el hondo estremecimiento que provoca en quienes la escuchan viene propiciado precisamente por aquella situación hostil y dramática que viven (en el campo de concentración de Sachsenhausen en Oranienburg, Brandenburgo, en el penal de Shawshank, en el campo de trabajos forzados Plaszow a las afueras de Cracovia). Aquí la música cobra un sentido indescriptible. Rara vez acudimos a un auditorio con una disposición de ánimo tal que nos conmueva de aquella misma manera. Claro que, lo mejor será no tener que pasar por aquellas experiencias para alcanzar una percepción así.





viernes, 4 de mayo de 2012

Aire de Cádiz

Michael Duchamp se llevó “Aire de París” en una botella cuando se trasladó a New York en 1915. No sé si me llevaría yo “Aire de Cádiz” a New Yorkí, arriesgándome a que al destapar la botella saltase allí el levante y arrasase The Big Apple.

jueves, 3 de mayo de 2012

Mosca del vinagre


  Quizás deberían instaurar un premio Nobel de medicina a las especies animales que han contribuido con su sacrificio a acrecentar el conocimiento y saber humanos. La primera concesión por la que me inclino sería la mosca del vinagre o mosca de la fruta o Droshophila Melanogaster.
  En tiempos del biólogo T.H. Morgan de la Universidad de Columbia, a principios del siglo XX, los cruzamientos de una mutante de ojos blancos con las de ojos rojos y el examen de los resultados en las dos generaciones sucesivas (incluyendo el cruce de la de ojos blancos con sus nietos), determinó la localización del gen responsable del color de los ojos, situándolo en el cromosoma sexual X, de los cuatro pares que posee. Confirmó a su vez la hipótesis de Walter Sutton sobre que los genes estaban localizados en los cromosomas.
  Años después un colaborador de T.H. Morgan, el biólogo H.J. Muller, aceleró con Rayos X la tasa de mutaciones en la Drosophila, variando otros caracteres como el tamaño de las alas, de las antenas, de las patas, y observando cómo se trasmitían en sucesivos cruzamientos. La conclusión fue el establecimiento de grupos de ligamento, es decir, grupos de genes que tienden a estar unidos al encontrarse en el mismo cromosoma. También estos experimentos derivaron en el concepto de recombinación, es decir, del intercambio de fragmentos de cromosomas homólogos durante el emparejamiento en el trascurso de la división celular. Y A.H. Sturtevant, comparando porcentajes de las recombinaciones, obtuvo la distancia entre sí de los distintos genes, elaborando los primeros mapas de cromosomas.
  La mosca del vinagre no ha interrumpido su sacrificada contribución al saber humano (vive escasamente dos semanas, hablamos pues de más de dos mil generaciones desde aquellos primeros años), en particular en el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, el síndrome de Huntington, ataxia espinocerebelosa, Alzheimer, distrofia miotónica…, lo cual lo ha propiciado el que el 75 % de nuestro genoma vinculado a dichas enfermedades tenga su homólogo en el genoma de la Drosophila.
  La contribución más reciente sigue la línea de la publicación en el año 2006 en la revista Nature de un artículo a cargo del profesor de Neurobiología y Fisiología de la Universidad del Noroeste, en Evanston (Illinois, USA), Ravi Allada, en donde demostraba las similitudes de las dos especies con respecto al sueño. Ambas lo usamos para consolidar lo aprendido durante el día, para guardarlo en la memoria. La región cerebral encargada del control del sueño está íntimamente ligada en ambos casos con la del aprendizaje y la memorización.
  Además hay en común que si su descanso nocturno no llega a las diez horas, necesita reponerlo durmiendo más. Y si por cualquier causa el sueño es interrumpido abruptamente, debido entonces a la alteración imprevista de la actividad eléctrica de baja frecuencia en que se mantiene el cerebro durante dicho lapso, parecen como atontadas. Al igual que los humanos, que como nos corten el sueño nos despertamos aturdidos y de muy mala leche.



lunes, 30 de abril de 2012

I`ve written a letter to daddy

La actriz Jane Hudson (Bette Davis), hermana de la famosa Blanche Hudson (Joan Crawford), inició los ensayos con el pianista Edwing Floc (Víctor Buono) para reaparecer en los escenarios con los temas que le dieron fama y dinero en la niñez. Entonces se la conocía como Baby Jane. La canción más sobresaliente había sido “I`ve written a letter to daddy”. Sin embargo aquella tentativa de retorno no prosperó, como tampoco el que se haya versionado dicho tema posteriormente por alguna renombrada cantante como Teresa Rabal o Malú. Me pregunto qué lo impediría.

jueves, 26 de abril de 2012

Nocturno de Chopin y Obra

No estoy seguro de qué es lo que siento al escuchar el nocturno op. 9 nº 1 de Chopin mezclado con los ruidos de la obra que hay frente a mi casa.

1)      Una gran frustración.
2)      Al contrario, una sensación envolvente.
3)      La consecución de una nueva danza de rudo sincretismo y estética funambulista.
4)      El logro de una tensión armónica exacerbada por la correlación entre el martilleo sincopado sobre los fierros y las escalas mixolidias.
5)      Reminiscencias de una música cósmica de suave melodía atacada por la erupción rítmica que proponen martillos, sierras de disco, grúas, hormigoneras, volquetes de escombros, planchas de encofrado, armazones de hierro…
6)      Mejor quitas a Chopin para escuchar con mayor delectación el nocturno para ladrillo Opus me quedo dormido.




 

Enlace a "Nocturno no. 1 op. 9 de Chopin"

viernes, 20 de abril de 2012

Interior Holandés


Puestos a comparar la pintura de Joan Miró, Interior Holandés (1928), con aquella en la que se inspira de Hendrick Martensz Sorgh, El tañedor de laúd (1661), no estoy seguro de reconocer:

1)      El laúd.
2)      El rostro del laudista.
3)      El bigote del laudista.
4)      Las cachas del laudista.


La sonata "Kreutzer"


¿Por qué la sonata Nº 9 para violín y piano de Beethoven, Opus 47 será mundialmente conocida como sonata “Kreutzer”, si el violinista francés al que se la dedicó en 1805, cuando la publicó, nunca se dignó a interpretarla, considerándola “ultrajantemente ininteligible”? ¿Por qué no se llamará sonata “Bridgetower”, si la estrenó con este violinista inglés de origen polaco en 1803, en el Auergarten Hall de Viena, a quién iba dedicada en un principio?

1)      Después de concluir el estreno, que, por cierto, fue un éxito colosal, durante la velada que siguió, Bridgetower hizo un comentario insolente que molestó a Beethoven, arrancándole un furibundo cabreo. El comentario tuvo presumiblemente que ver con el motivo inspirador de la sonata, que el inglés relacionó con algún arrobamiento amoroso del alemán. La amistad se zanjó en aquel momento, y la inicial dedicatoria la cambiaría en el momento de publicarse la partitura.
2)      Al margen del furibundo cabreo del genio alemán, con los primeros síntomas de sordera ya por entonces, terminó por aquellos años la sinfonía Heroica, dedicada a Napoleón, personaje al que admiraba, y, para abrirse paso entre los círculos franceses, le dedicó la sonata al violinista francés Rodolphe Kreutzer, pensando que no le disgustaría. Este debía ser un poco panolis y le pareció prolija e imposible de tocar.
3)      El escritor ruso Leòn Tolstoi escribió una novela corta basada en su visión de la sonata “Kreutzer”. En ella la esposa de Pozdnyshev, el protagonista y narrador, es pianista e interpreta la sonata con el violinista Trujachevsky. El efecto que produjo en Pozdnyshev ver a su esposa Liza ejecutar aquella magistral pieza le condujo a entender el exquisito, hondo y voluptuoso vínculo que provocaba entre los músicos. Para él sería inalcanzable tal grado de complicidad, apasionada y sensual,  y por eso la mató.
4)      A Beethoven fascinaba la belleza femenina, y siempre andaba enamoriscado tras alguna. En 1803 había pretendido a una alumna suya, Julieta Guicciardi, prima de las hermanas Brunswick, que acabó desposándose con el conde Gallenberg. Luego lo intentó con la más hermosa de las hermanas Brunswick, con Josephine, pero también fracasó. El caso es que aquellas insatisfacciones amorosas bien podía reflejarlas en su música, y por tanto, un comentario irónico al respecto de Bridgetwer le sentaría como una patada en el piano.


viernes, 13 de abril de 2012

La enfermera del Pothenkim

¿Qué demostrará la pintura de la enfermera del Acorazado Pothenkim hecha por el pintor Francis Bacon?

1)      Que de una foto (toma cinematográfica) se puede hacer arte.
2)      Que la pintura reafirma la implicación de la imagen de partida.
3)      Que toda tragedia es empeorable y Serguei Eisenstein se quedó corto.
4)      Que la cabeza aullante es a la vez expresionismo abstracto y pop art.
5)      Que más que un aullido parece un bostezo sangriento o un bostezo de sueño.







Puente de la Pepa

¿No sería más original dejar inconcluso el puente a la Pepa (los pilares de horquilla emergiendo del agua de la bahía, la pista sin colocar…) como exquisita muestra del Land Art gaditano, arte de la construcción del paisaje, híbrido entre naturaleza y civilización, efímera mezcla de escultura y arquitectura, sometida al desgaste de los agentes climáticos?